domingo, 22 de septiembre de 2013

Lengua céltica

Las lenguas celtas o célticas es el nombre por el que se conoce a un grupo de idiomas pertenecientes a la familia indioeuropea, entre los que se incluyen:

- todas aquellas lenguas muertas de esta familia que en un tiempo hablaron los pueblos celtas en europa
- el bretón
- el córnico
-el caélico o escocés
-el galés
-el irlandés
- el manés
El nombre celta, procede del griego keltoi, usado por los geografos griegos para designar a los pueblos que habitaban Europa central en la primera mitad del milenio a.


LENGUAS GOIDÉLICAS

El grupo de lenguas goidélicas son una subfamilia de las lenguas celtas que, descendiendo del protocelta, son una de las ramas de las lenguas indoeuropeas. En la subfamilia goidélica se incluyen el irlandés, el gaélico escocés y el manés. Otras lenguas célticas vivas, tales como el galés, el córnico y el bretón no son consideradas goidélicas.
Por goidélico generalmente se entiende, especialmente en situaciones informales o círculos no técnicos, los idiomas o un idioma celta. Esto es, como se ha visto, incorrecto.

LENGUAS BRITÓNICAS

Las lenguas britónicas forman una de las dos subramas de las lenguas celtas insulares, siendo la otra las goidélicas. Incluye a lenguas actuales como el galés y elbretón y a otras extintas como el córnico (revivido durante el siglo XX) y el cúmbrico. El nombre (Brythonic en inglés), fue derivado por Sir John Rhys de la palabra galesabrython, 'indígena celta', a diferencia de un anglosajón o escoto.
Estos idiomas se han hablado en Gran Bretaña desde la Edad del Hierro hasta el presente. Originalmente como el idioma de la mayoría pero ahora como idiomas minoritarios en Gales y Cornualles. En Irlanda, la Isla de Man y Escocia sólo está testimoniada la presencia de lenguas goidélicas. A pesar de ser una lengua celta insular, el bretón es hoy una lengua que se habla en Bretaña (Francia), debido a las migraciones de britanos ocurridas poco antes del inicio de la Edad Media.


Itálica: lenguas faliscas

Las lenguas latino-faliscas forman un grupo que pertencece al grupo itálico de la familia indoeuropea de lenguas. Se hablaban en Italia. Sólo el latín y el idioma falisco pertenecen a este grupo.
Eventualmente, el latín absorbió al resto de lenguas, sustituyendo al falisco por el poder expandido de los romanos. El único miembro del grupo que sobrevivió la extinción fue el latín, que, a su vez, se desarrolló dentro de las lenguas romances vía latín vulgar.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Lenguas itálicas

LENGUAS ITÁLICAS

Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de rasgos comunes. Incluye a las lenguas romances y a un cierto número de lenguas extintas, como el latín y otras lenguas habladas en la Antigüedad en la península itálica.

Aunque se suele considerar como una única rama que se diversificó a partir de un estadio común o proto-itálico, posterior al período proto-indoeuropeo, algunos autores dudan de esta filiación común.1 Todas las lenguas itálicas comparten un buen número de isoglosas comunes; así, todas ellas son lenguas centum que no presentan palatalización de las (palato) velares indoeuropeas /*k, *kw, *g, *gh, *ghw/. Curiosamente, las lenguas romances sí presentan una palatalización posterior de los fonemas latinos /k, g/, aunque sólo ante fonemas anteriores /ε,e,i/.

Las lenguas itálicas incluyen dos grandes grupos las lenguas latino-faliscas y las lenguas osco-umbras o sabélicas:

  • Latín, que era hablado en la Italia centro-occidental. Las conquistas romanas lo expandieron a través del imperio y más allá. 
  • Lenguas latino-faliscas. Falisco, que era hablado en el área de Falerii Veteres (actual Civita Castellana), al norte de la ciudad de Roma.
  • Lenguas romances, descendientes del latín. 

Grupo Osco, que incluye: Osco, hablado en la región centro-meridional de la península itálica, con los siguientes idiomas que por su cercanía en ocasiones se consideran dialectos de éste: el marrucino, el peligno y el vestino.

Grupo Umbro, que incluye: Umbro, hablado en la región centro-septentrional de la península, con los siguientes idiomas que por su cercanía en ocasiones se consideran dialectos de éste: el marso, el sabino, el ecuo, el volsco y el érnico.

Grupo picénico-presamnita: el piceno meridional; el presamnita, una lengua documentada en el sur, pero que parece contener

Pese a ser claramente idiomas sabélicos, los siguientes no han podido ser asociados ni al umbro ni al osco, por falta de testimonios: érnico, ecuo y vestino

Itálica: lenguas osco-umbras

LENGUAS OSCO-UMBRAS


Las lenguas osco-umbras o sabélicas forman un subgrupo de la familia lingüística indoeuropea de Italia continental que se desarrolló desde la mitad del I milenio a. C. hasta los primeros siglos del I milenio d. C. Eran utilizadas por los pueblos osco-umbros, también son conocidas como lenguas sabélicas.


Aspectos históricos, sociales y culturales

El osco fue uno de los numerosos idiomas hablados en el corazón de la península Itálica, como el umbro y a otros idiomas pertenecientes a las lenguas sabinas, como el volsco, marso, ecuo, sabino y el piceno meridional.
No obstante también hubo colonias que hablaban el osco, esparcidas por lugares de la Italia meridional y de Sicilia. Básicamente el osco era el idioma de las tribus samnitas, quienes fueron unos poderosos enemigos de los romanos, los cuales necesitaron años para someterlos (las guerras samnitas que tuvieron lugar del 370 a. C. al 290 a. C.).
Estas lenguas se conocen por algunos cientos de inscripciones que se sitúan entre el 400 a. C. y el siglo I. En Pompeya se hallan numerosas inscripciones oscas, como las dedicatorias en edificios públicos y las señales indicadoras.
El umbro comenzó un proceso de declive cuando los umbros fueron sometidos por los romanos, el proceso de romanización condujo a su desaparición. De todos las lenguas osco-umbras es la que mejor se conoce, gracias sobre todo a las Tablas Eugubinas.


Distribución

Se hablaban en el Samnio y en Campania, en parte de Lucania y de Brucia, así como por los mamertinos en la colonia siciliana de Messana (Mesina).






Clasificación

Los idiomas o dialectos osco-umbros de los que se conservan testimonio son:1
Grupo osco, con lenguas habladas en la región centro meridional de la península italiana, que incluye.

  • El idioma osco la lengua mejor documentada del grupo, junto a otras variedades pobremente conocidas y consideradas emparentadas con el osco: el marrucino, el peligno y el vestino.
  • Grupo umbro, con lenguas habladas en la región centro septentrional de la península.   El idioma umbro (no confundir con el dialecto umbro actual), siendo la lengua mejor               documentada del grupo, además existen lenguas poco documentadas que se consideran relacionadas con él. Algunas son el marso, el sabino, el ecuo, el volsco y el érnico.
  • Grupo picénico-presamnita. Son el piceno meridional y el presamnita.

Descripción lingüística

Las lenguas osco-umbras son lenguas flexivas fusionantes con unos 5 casos morfológicos diferentes en el singular, similares a los del latín.