miércoles, 2 de octubre de 2013

Otras exposiciones

LENGUAS ROMANCE

- Se siguen hablando en Rumania
- Sus habitantes empleaban lenguas del romano.
- Latin tardio y vulgar
- Latin vulgar: legua hablada antes que escrita.
- Latin culto: poetas, riguroso vocabulario. Abarca el preclásico, siglo se oro y clásico.
- Diferencias: el latin culto se utilizaba a la hora de redactar un texto de difusión y el vulgar en un lugar cualquiera. El latin culto iba más directo al grano y el vulgar tenía mas numero de palabras.



CLASIFICACIÓN MORFOLOGICA DE LAS LENGUAS

En este criterio se agrupan las lenguas teniendo en cuenta su estructura de sus vocablos, es decir, los elementos morfologicos que los integran.

1. Monosilabicas: sus palabras son raices que nunca cambian. No se conjugan ni declinan. Un  mismo monosilabo puede ser: nombre, verbo, adjetivo, segun el lugar que ocupe. Sin prefijos y sufijos.

2. Aglutinantes: Raíz mas prefijo o sufijo. Forman sus vocablos yuxtaponiendolos entre sí.

3. Lenguas de flexión: Sus vocablos constan de una raíz a la cual se unen otros elementos, que se combinan entre si para formar nuevos vocablos. Se dividen en sintetica (cambios gramaticales) y analitica o aislante (14%)


EL LATIN

- Obedece al lugar donde surgió su nombre inicialmente, o sea en lacio (Latium) parte central de Italia.
- Se mezclo con el osco y el umbrío.
- Se dividia en latin culto y latin vulgar.
- El latin es una lengua sintetica, por medio de cambios en las terminaciones de sus vocablos determina las relaciones gramaticales.
- Estos cambios se expresan por medio de la declinación.
- El latin es el alfabeto mas utilizado alrededor del mundo. En su evolución adoptaron 21 letras del alfabeto griego. Quedo con 23 letras finalmente el alfabeto latino.
- Tres tipos de pronunciación: nacional, eclesiastica o romana y latina-clásica.

DECLINACIÓN DEL LATIN

- En el latin hay cinco declinaciones.
- Para declinar un sustantivo se identifica a cual de las cinco declinaciones pertenece.
- Identificada, se extrae la raiz del vocablo y se añaden las terminaciones respectivas.
- En latin todos los enunciados se enuncian, es decir, se expresan en nominativo y genitivo.
- El proposito es identificar la declinación a la que pertenecen.
- La identificacion se logra por medio del genitivo.
- Las terminaciones del genitivo son: ae, i, is, us, ei.
- Para extraer la raíz se elimina la terminacion.

Temas Bloque 3

Principales familias lingüísticas

1. Indoeuropea: Latín, griego, español, etc.
2. Semítica: (Medio Oriente) Asirio, hebreo, fenicio, arameo, etc.
3. Camítica: (Norte de África) Egipcio, copto, etíope, etc.
4. Americana: (América) Tarasco, zapoteco, quechua, etc.
5. Hiperbórea: Regiones árticas.
6. Uroaltaica: (Siberia-Noruega) Fines, turco, tártaro, (Aglutinantes).
7. Caucásica: Oriente de Europa.
8. Dravídica: (Sureste de India) Tamil, telugu, brahui, etc.
9. Malayo-polinésica: (Archipiélago de los mares del sur) Malayo, hawaiano, salomonés, etc.
10. Australiana: Australiano
11. Bantú: (Parte central de África) Bantú, cafre, zulú, etc.



La familia lingüística Indoeuropea

Esta familia se divide en las siguientes ramas:

1. Rama Indoirania: India – Irán.
2. Rama Griega: Jónico, dorio, eólico.
3. Rama Germánica: Holandés, flamenco, islandés, noruego, sueco, danés, ingles.
4. Rama Italocéltica: Latín, céltico, lenguas romances.
5. Rama Baltoeslava: Ruso, letón, checo, polaco.
6. Rama Albanesa: Albanes.
7. Rama Armenia Armenio.
8. Rama Tocaria: Lenguas muertas.
9. Rama Hitita: Lenguas muertas.



1. Se le domina así por su extensión geográfica.
2. Este grupo de lenguas se usaron desde la India al Oriente, hasta las costas del Atlántico al oeste de Europa; y desde Escandinavia al Norte, hasta el mar Mediterráneo al Sur.
3. Su importancia radica en:
a) Su remota antigüedad.
b) Su admirable capacidad para la extensión literaria.
c) Su influjo civilizado.
d) Porque incluye al griego y al latín, base de nuestra lengua.
4. Los vocablos de estas lenguas presentan gran afinidad entre sí.
5. Todas estas lenguas son de flexión, usan raíces y morfemas.
6. Esta característica hace suponer que provienen de una lengua en común.
7. Se afirma que la lengua madre de este grupo existió hace unos 4000 mil años, y que era usada por los primitivos habitantes de la India y de Europa.


El dialecto Jónico se fragmento en antiguo, moderno y ático, y se uso en la costa occidental de Asia Menor. Dentro de dicha subdivisión algunas de sus características son:

1. Jónico Antiguo: Utilizado por los poetas de la épica, en especial Homero y Hesíodio.
2. Jónico Moderno: Utilizado en la prosa sobre todo por Herodoto e Hipócrates.
3. Jónico ático: Se divide en:
• Arico antiguo: Empleado en el teatro griego, por Eurípides, Sófocles, Esquilo y Aristófanes; también por el historiados Tucídides.
• Ático medio: El filosofo Platón y el historiador Jenofonte lo utilizaron.
• Ático moderno: Lo emplearon los oradores Demóstenes, Lisias y Esquines.
4. Eólico: De este dialecto de derivan el septentrional y el meridional.
5. Dórico: En las ciudades de Corintio, Megara y Creta se utilizo este dialecto. Los poetas Teócrito y
Píndaro, ambos de estas regiones, hablaron dórico.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
Monosilábicas
• Sus palabras son raíces que nunca cambian.
• No se conjugan ni se declina.
• Un mismo monosílabo puede ser: nombre, verbo, adjetivo, según el lugar que ocupe.
• No conocen nuestras categorías gramaticales.
Aglutinantes
• Forman sus vocablos yuxtaponiéndolos entre si.
Ejemplo: lenguas aborígenes de América, esquimales, lapón, finlandés, etc.
De flexión
• Son vocablos que constan de una raíz a la cual se unen otros elementos, que se combinan con ella o entre si para formar nuevos vocablos.
• Las indoeuropeas pertenecen a esta clasificación.